Taller de Juego Limpio

PROPÓSITO:

Fomentar el conocimiento y la aplicación del concepto de juego limpio en la práctica del balonmano, promoviendo una visión amplia e inclusiva del deporte federado que contemple a todos/as los/as participantes implicados/as: jugadores/as, entrenadores/as, árbitros/as y público, entendidos como un todo que interactúa en el entorno deportivo.

CONTENIDOS:

  • Significado del juego limpio.

  • Agentes que intervienen en la práctica deportiva.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

La sesión comienza con una breve explicación inicial del propósito del taller.

Se invita a los/as asistentes a expresar qué entienden por juego limpio. Sus ideas se recogen en una cartulina o pizarra. Se pueden mencionar ejemplos recientes tomados de los medios de comunicación que ilustren tanto conductas deportivas como antideportivas. Si el grupo no participa activamente, se pueden repartir tarjetas con frases como estas para clasificarlas en dos categorías: acciones de juego limpio y de juego sucio:

  • “Cuidar el material deportivo no tiene relación con el juego limpio”.

  • “No intervengo cuando presencio un abuso en la pista”.

  • “Animo al público a insultar al árbitro o árbitra”.

  • “Ayudo a un/a rival a levantarse durante el partido”.

  • “Finjo una lesión para perder tiempo”.

  • “Discuto con el/la árbitro en cada jugada dudosa, tenga o no razón”.

  • “Me río de un/a compañero/a que falla un gol”.

  • “Creo que las niñas no juegan tan bien al balonmano como los niños”.

Después de este intercambio de ideas, se puede proponer al grupo que, en pequeños equipos, elaboren su propia definición de lo que consideran juego limpio y juego sucio, y que la compartan con el resto.

Una vez consensuados los conceptos, se anima al grupo a adquirir compromisos personales para actuar con deportividad. Estos compromisos deben estar orientados desde el rol del jugador/a, con acciones concretas aplicables en entrenamientos, torneos y partidos.

Se introduce también la reflexión sobre el entorno del jugador/a, incorporando a todas las figuras que forman parte de la práctica deportiva: jugadores/as, entrenadores/as, árbitros/as y espectadores/as.

Cada grupo identificará el papel que desempeña cada uno/a y qué conductas son adecuadas en los diferentes contextos: entrenamientos, competiciones y eventos. Se pueden entregar tarjetas con comportamientos escritos para que los ubiquen en la categoría correspondiente.

Finalmente, al concluir la sesión, se revisan los contenidos abordados y se refuerzan los conceptos clave trabajados durante la actividad.

Salas de Videoconferencias: